https://docs.google.com/document/d/1DIVWElFbFwFq5JAyewYdXwGZ-RXAeiXrDomEZKI9r_k/edit?hl=es&authkey=CJet1ZEJ
Bibliografia
https://docs.google.com/document/d/1s-z0WlUmlm-DVTzthF9Y-cus-Or8qcAv1lporj2DIP8/edit?hl=es&authkey=CKLPhPgC
Metodologia 1
jueves, 9 de junio de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Amor + conocimiento= sociedad equilibrada
Amor + conocimiento= sociedad equilibrada
No caigamos en la ignorancia, si, el mundo esta cambiando continuamente y cada vez se vuelve más difícil, pero es mejor enfrentarlo ahora y no permitir que nos golpe en la cara sin poder hacer nada al respecto. No dejemos que este barco navegue a la deriva, arrastrándonos hacia un final sin retorno.
http://www.diariodealcala.es/articulo/general/4495/ldquo-me-fijo-en-las-cosas-malas-porque-son-mas-que-las-buenas-rdquo
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100302_diario_wilfredo_vera_terremoto_wbm.shtml
https://docs.google.com/document/d/1iphbcya3KcQpa4Hg_j9lknw_FhNy_4-Sm-U-hN6OilI/edit?hl=en
http://www.diariodealcala.es/articulo/general/4495/ldquo-me-fijo-en-las-cosas-malas-porque-son-mas-que-las-buenas-rdquo
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100302_diario_wilfredo_vera_terremoto_wbm.shtml
https://docs.google.com/document/d/1iphbcya3KcQpa4Hg_j9lknw_FhNy_4-Sm-U-hN6OilI/edit?hl=en
jueves, 3 de marzo de 2011
Redes transnacionales de defensa, El caso reciente del Estado colombiano en el contexto de la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
INFORMR DE LECTURA
Para la organización de la sociedad, en la actualidad es necesario tener herramientas como un sistema que contarle el comportamiento de la comunidad, el objetivo de la constitución colombiana es promocionar la sana convivencia, sin embargo, en el marco de un mundo globalizado, se ha visto que también instrumentos internacionales han cobrado suma importancia dentro de la regulación de dichas relaciones.
Se encuentran así instrumentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los Convenios de Ginebra, y la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. Su importancia, como elemento discursivo, tanto como instrumento normativo, resulta innegable en nuestros días. En efecto, como bien lo reconoce Rodolfo Arango, “vivimos en la era de los derechos humanos” (Arango 2004, 25). De esta forma, se han creado diferentes organismos adscritos a regímenes regionales que han velado por el respeto por parte de los Estados hacia los derechos humanos. Tal es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -que funciona desde 1979-, organismo encargado de dicha función en la región a la que pertenece Colombia.
Ahora bien, es interesante que el Estado colombiano hubiera comparecido ante la Corte Interamericana por primera vez en 1995, dieciséis años después de que este organismo comenzó a operar en la región. Pero lo que resulta más interesante, es que desde entonces, el Estado colombiano ha sido condenado por dicha instancia seis veces más entre 2001 y 2006. En este período, la Corte Interamericana emitió 6 sentencias condenatorias, lo cual constituye un promedio de una sentencia emitida por cada año (Huertas et al. 2006, 19–20). Esta dramática situación abre la posibilidad de realizar cuestionamientos alrededor de que pasó en dicho período con la situación de los derechos humanos el país.
por; Darneyis de Avila
Ejemplo de informe:
INFORME DE CONSEJO
De conformidad con el Artículo 6o. de los Estatutos del Consejo de Administración de la Cía. de Telecomunicaciones, S.A., con fecha 16 de julio de , se llevó a cabo la Junta de Consejo 18, con la asistencia de 22 Accionistas y el Secretario de Actas y Acuerdos, concretándose los siguientes Acuerdos por unanimidad:
1.- A partir del lo. de enero del año próximo se incrementará el capital social de la empresa en $11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE PESOS M.N.), para la construcción de una nueva planta de componentes electrónicos en San Juan del Río, Qro., con una aportación de $500,000.00 por cada uno de los 22 accionistas presentes.
2.- La Planta ubicada en Lagos de Moreno, Jal., no cuenta con insumos secundarios producidos en la zona para la manufactura de aparatos de telefonía celular, teniéndose que comprar y trasladar desde el Distrito Federal, lo cual ha incrementado el costo de fabricación, motivo por lo que, se acuerda el cierre de estas instalaciones para trasladarlas en un plazo no mayor de tres años a Naucalpan, Edo. de México, cuyo costo será estudiado y analizado por las Gerencias de Producción y de Finanzas para ser presentado a este Consejo en la próxima junta del lo. de septiembre próximo.
La junta se dio por terminada a las 20:00 horas del mismo día, habiendo firmado todos los asistentes el acta correspondiente.
España, Madrid., a 3 de Diciembre de 2009.
EL SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS
LIC. PATRICIO ZUÑIGA BARRAGAN
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Ficha Bibliográfica # __1___
Localización:
__http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/406/index.php?id=406 ___
Signatura topográfica: _ ISSN (versión en línea): 1900-6004__
Tipo de Fuente o Referencia Bibliográfica:
(Libro, Tesis, Ponencia, Internet, Revista, Periódico, Ley, Jurisprudencia, Capítulo)
Lugar y Fecha de Consulta:
__http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/ (21 de febrero 2011)___
Palabras claves:
___ derechos humanos, Corte Interamericana, ONG, redes transnacionales de defensa.__
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FICHA DE CONTENIDO
Ficha de Contenido # _1___ Nº de la Página(s): _182 - 203__
Redes transnacionales de defensa, El caso reciente del Estado colombiano en el contexto de la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA)
Cita: El artículo busca analizar el impacto que tuvo el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso colombiano en el período 2001–2006, dentro de un contexto de multiplicidad de agentes de presión que conforman una red transnacional de derechos humanos. Tomando postulados de la teoría realista, la liberal y, principalmente, de la constructivista, se estudia la relación entre los múltiples actores y las reacciones del Estado colombiano frente a las presiones surgidas. Finalmente, se hace un balance sobre la situación de derechos humanos en Colombia.
Tipo de cita: Directa breve _____ Directa extensa ___X__ Cita indirecta: ______ Cita de cita: _______
Comentario:
La mejoría de la violación de los derechos humanos en Colombia, es un problema que necesita de estudio por la existencia constante de un conflicto armado dentro del país. Ejemplo de ello son las zonas se han visto especialmente afectadas por confrontaciones entre miembros de los grupos guerrilleros, las mafias, los grupos paramilitares.
RESEÑA
Dos sectores =un propósito; integración para el desarrollo. Bogotá, Colombia, Litografías de calidad Ltda.1993.
179 pág.
Sepúlveda niño, Saturnino nació el 3 mayo de 1921 en la Uvita, Boyacá; fue sacerdote, capellán de la policía en Bogotá, profesor de varios colegios y la Universidad de los Andes, y jefe del departamento de ciencias sociales de la Universidad de Antioquia en 1968. Obtuvo dos masters, uno en sociología del caribe en la universidad Rio Piedras de Puerto Rico y otro en sociología rural en la Universidad de Wisconsin (madison). También tiene un doctorado en sociología del desarrollo en la Universidad de Estados Lowa, en Ames, Estados Unidos; fue cofundador de la asociación latinoamericana de sociología rural, buenos aires; fue vinculado de tiempo completo a usuarios campesinos al análisis y lucha en el territorio nacional.
Estuvo vinculado a las luchas sindicales y barrios populares en Bogotá. Fundador de las empresas comunitarias integrales. Modelo de autogestión comunitaria con destechados en Bogotá y Girardot.
Este libro hace énfasis sobre el desarrollo de Colombia y como el cambio de una sociedad depende principalmente del desarrollo de las condiciones internas de la misma sociedad, en las contradicciones internas de la misma sociedad, en las contradicciones entre el nuevo y viejo orden, entre las clases sociales o entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la aprobación del producto de ellos entre los grupos humanos.
Las causa externas de la sociedad constituyen la condición del cambio, pero las causas internas son la base del cambio, si no existen estas o no se han desarrollado para convertirse en causa subjetiva, esto es que no son claras ni persuasivas para el ser humano, no se convierten en motores del cambio.
Los países del tercer mundo son casos concretos de este principio. No han entrado a la vida moderna, pues aunque sus condiciones de pobreza y atraso son concretas, reales y objetivas, estas no se han desarrollado en los países del primero y segundo mundo, estos ejemplos o causa externas como son apenas condiciones del mundo, estos ejemplos o causas externas como son apenas condiciones del cambio y no la base, tampoco han generado el cambio esperado.
RESEÑA POR: Darneyis de Ávila
domingo, 13 de febrero de 2011
domingo, 23 de enero de 2011
AGENDA 3, 2 PARTE
Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.
Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social. Esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
RESUMEN
La culturas es el dispositivo ideológico esenciales de una sociedad, son principios, valores morales y éticos que dan legitimidad o razón de ser a las instituciones, este conjunto de ideas es un control vigentes para la sociedad ya que la cultura nos otorga rasgos que nos caracterizan como ser humanos y de igual manera es la que nos diferencia claramente de los animales que sólo actúan por instinto, la cultura es una manifestación racional del hombre en cuanto a su adaptación al medio ambiente y social que lo rodea, por eso es que las culturas son distintas según el tipo de clima, la latitud o el color de piel, ¨cultural es la adaptación al medio ambiente¨
La cultura va de la mano del desarrollo de la humanidad, ya que el conjunto de conocimiento culturales son diversa formas expresión y tecnología, cada una es una rama del desarrollo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)